A ochenta años del final de la segunda guerra mundial, el presidente de la Soka Gakkai hace un llamamiento a construir un mundo sin guerras

Tokio, 1 de agosto de 2025: A ochenta años del final de la segunda guerra mundial, el presidente de la organización budista Soka Gakkai, Minoru Harada, ha presentado una declaración titulada «Crear una ola de cambio hacia un siglo sin guerras».

Una persona sostiene un cartel de papel con el mensaje «No a la guerra» recortado, sobre el fondo luinoso del sol.

El documento de Harada se basa en la convicción de trabajar para que nadie, en este planeta, tenga que padecer las atrocidades de la guerra. Tras remitirse a sus propias experiencias y recordar el horror de los bombardeos sobre Tokio, Harada expresa sus condolencias por las víctimas de la guerra y su pesar por el dolor que las fuerzas armadas japonesas causaron durante el conflicto mundial.

Escribe: «Como ciudadano japonés, una vez más me comprometo a seguir trabajando para establecer la paz, no solo en la región de Asia y del Pacífico –donde las acciones pasadas del Japón causaron inmensa devastación y padecimiento–, sino también en el mundo, guiado por una profunda reflexión sobre esta historia».

Harada recalca que las iniciativas de la Soka Gakkai en bien de la paz se fundan en una honda preocupación por el sufrimiento que las guerras imponen a la población civil inocente. Esta misma conciencia ha motivado los múltiples esfuerzos por promover la paz y renunciar a la guerra iniciados por su mentor Daisaku Ikeda (1928-2023), presidente de la SGI: desde sus viajes a los países de Asia arrasados por la brutalidad japonesa hasta sus llamamientos para librar al mundo de las armas nucleares y sus propuestas anuales de paz presentadas consecutivamente a lo largo de cuarenta años.

Harada enuncia su grave inquietud por los prolongados conflictos y las calamitosas situaciones que hoy se ciernen sobre Ucrania y Gaza, y aboga por una labor diplomática persistente para acordar ceses del fuego genuinos. Lamenta que el objetivo de la Carta de las Naciones Unidas –librar al mundo del flagelo de la guerra– no se haya alcanzado aún, al cabo de ochenta años, y exhorta a acatar los principios del derecho humanitario internacional. Asimismo, propone movilizar la opinión pública con el fin de abolir y prohibir las armas nucleares.

Harada concluye planteando tres compromisos clave de la Soka Gakkai:

Primero, mantener intercambios permanentes entre las juventudes, a tono con la larga trayectoria de la organización promoviendo intercambios en el nivel ciudadano entre países vecinos de Asia, como la China y Corea del Sur. Escribe: «Creemos firmemente que las relaciones de amistad entabladas por los jóvenes de la próxima generación serán el basamento más sólido para crear baluartes contra la guerra».

Segundo, corrobora la determinación de la Soka Gakkai y de la SGI (Soka Gakkai Internacional) de seguir participando en un diálogo interreligioso continuo.

Tercero, insta a expandir las redes de solidaridad global y se compromete a apoyar de manera constante las iniciativas centradas en la ONU para resolver cuestiones referidas al cambio climático o a los derechos humanos.

Afirma: «Hoy, más que nunca, la comunidad internacional debe prestarse a una transición entre una era caracterizada por la escalada militar en nombre de la desconfianza mutua y una era en que las naciones colaboren para abordar las amenazas y los desafíos que la humanidad enfrenta en común». A medida que se avance en esa dirección, seguramente se irá revelando con claridad el camino que nos llevará a un siglo marcado por la renuncia a la guerra».

La Soka Gakkai es una organización budista global de base comunitaria que promueve la paz, la cultura y la educación, centrada en el respeto a la dignidad de la vida. Sus miembros estudian y ponen en práctica la filosofía humanística del budismo Nichiren. Minoru Harada es presidente de la Soka Gakkai desde 2006.

Contacto
Yuki Kawanaka
Oficina Internacional de Información Pública
+81-80-5957-4919
kawanaka[arroba]soka.jp
Para consultas de los medios de comunicación, visite la Sala de prensa