El 3 de septiembre, la Soka Gakkai donó dos millones de yenes (13.460 dólares estadounidenses) a Peace Winds Japan en concepto de ayuda a la asistencia humanitaria para Gaza. El director ejecutivo de esta ONG, Kensuke Onishi, recibió la contribución en una reunión con el presidente del Comité de Paz de la Soka Gakkai, Tomohiko Aishima. Peace Winds Japan está colaborando con otros grupos y actores locales para proporcionar alimentos y agua a las personas necesitadas. Esta aportación económica se suma a las donaciones realizadas por la Soka Gakkai para ayuda humanitaria a la población gazatí de diciembre de 2023 y enero de 2025.
El 29 de agosto, —en colaboración con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) de Kazajistán, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW por sus siglas en inglés), la Iniciativa Educativa de las Islas Marshall (MEI por sus siglas en inglés) y la Qazaq Nuclear Frontline Coalition (QNFC)— la SGI (Soka Gakkai Internacional) organizó una actividad titulada «El papel de la juventud en el apoyo a los hibakusha del mundo». Celebrado en la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) de Tokio (Japón), el acto conmemoró el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.
Representantes de los jóvenes de la SGI presentaron los resultados de la Encuesta de Concienciación Juvenil sobre la Paz y la Abolición Nuclear realizada en Australia, Japón, Kazajistán, las Islas Marshall y los Estados Unidos por las cinco organizaciones, entre el 6 de enero y el 9 de agosto. Los datos mostraron que quienes habían escuchado testimonios de personas afectadas por el uso, la producción o las pruebas de armas nucleares, eran más propensos a actuar en favor de la abolición nuclear que quienes no habían tenido esa experiencia.
Anvar Milzatillayev, consejero de la Embajada de la República de Kazajistán en Tokio, y el profesor Tshilidzi Marwala, rector de la UNU y subsecretario general de las Naciones Unidas, intervinieron durante la jornada, que también incluyó una mesa redonda.
Los días 23 y 24 de agosto, la SGI (Soka Gakkai Internacional) junto con la Fundación para la Paz en la Era Nuclear (NAPF, por sus siglas en inglés) organizaron el simposio Escoge la esperanza en el Centro Internacional de Conferencias de Hiroshima. El encuentro se llevó a cabo como tributo al legado de David Krieger -uno de los fundadores de la NAPF, quien ejerció también la presidencia de esta institución-, y del presidente Daisaku Ikeda, ambos coautores del libro Escoge la esperanza.
El 23 de agosto, se llevó a cabo un taller en donde se reunieron miembros de la Soka Gakkai de Hiroshima y Nagasaki, representantes de la SGI, de la NAPF y de otras organizaciones. La presidenta de la NAPF, Ivana Nikolić Hughes, declaró en su discurso que el simposio constituía una oportunidad para convertir en acciones concretas la resolución a favor de la abolición nuclear, a la vez que «elegir la esperanza por difícil que sea la situación». Los participantes debatieron temas destacados en la Declaración del Simposio Escoge la Esperanza de marzo de 2025, incluyendo el cuestionar la narrativa de la seguridad basada en la disuasión nuclear, y la intersección entre la crisis medioambiental, el activismo nuclear y el papel de la juventud. Al final de cada debate, los participantes compartieron puntos que podrían contribuir a un plan de acción hacia un mundo libre de armas nucleares.
El segundo día, se celebró un acto público titulado «Escogemos la esperanza en Hiroshima: Renovando nuestro compromiso por un futuro sin armas nucleares». El encuentro contó con el apoyo de Alcaldes por la Paz, la Campaña Japonesa para la Abolición de las Armas Nucleares y la Asociación UNITAR. Se proyectó un vídeo titulado Choose Hope-David Krieger and Daisaku Ikeda, en el que se destacaban temas de su diálogo. Annie Jacobsen, periodista de investigación y autora de Guerra nuclear: Un escenario, pronunció el discurso de apertura en el que afirmó que las tragedias de Hiroshima y Nagasaki son una realidad que aún puede ocurrir en cualquier lugar del mundo. Describió la eliminación de la amenaza nuclear como un objetivo común y una esperanza para la humanidad.
El simposio también contó con dos mesas redondas. La primera fue moderada por Chie Sunada, directora de Desarme y Derechos Humanos de la SGI. La doctora Hughes y Annie Jacobsen fueron las panelistas junto con el director de Política y Defensa de la NAPF, Christian N. Ciobanu, y Masako Tori, directora de proyectos e investigadora asociada del Centro James Martin de Estudios sobre la No Proliferación (CNS, por sus siglas en inglés) del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de California (EE. UU.). Discutieron las vías de acción hacia la abolición nuclear. El segundo panel, moderado por Luli van der Does, directora del Centro para la Paz de la Universidad de Hiroshima, trató sobre qué podemos aprender del pasado y cómo construir el futuro que queremos. Los panelistas fueron: Sayaka Morii, miembro de la Soka Gakkai de Hiroshima; Hideo Asano, coordinador de comunicación y medios de la Campaña Japonesa para la Abolición de las Armas Nucleares; Kenneth Chiu, coordinador de comunicación y medios de la NAPF, y Valeriya Zherebtsova, becaria de la NAPF.
El acto también contó con el testimonio de Mariko Higashino, sobreviviente de segunda generación de la bomba atómica de Hiroshima.
Durante la 34.ª Conferencia Mundial de Profesores del ISTAC celebrada el 23 de agosto en el Instituto Internacional de Pensamiento y Civilización Islámicos de la Universidad Islámica Internacional de Malasia (ISTAC-IIUM), en Kuala Lumpur, el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada pronunció su conferencia titulada: «Reflexiones sobre la solidaridad humana: Perspectivas de Daisaku Ikeda sobre el verdadero aspecto de la vida y la humanidad». El presidente Harada exploró cómo el presidente Daisaku Ikeda se dedicó a fomentar la solidaridad humana mundial basándose en la perspectiva budista de la eternidad de la vida y la manera en que los valores fundamentales del islam resuenan con la filosofía del budismo Nichiren.
La profesora asociada doctora Amilah Awang Abdul Rahman del IIUM dio una conferencia sobre la «Perspectiva islámica de la solidaridad humana». Describió la solidaridad humana como mucho más que estar en unidad, señalando que implica sentir el dolor de los demás y llevar su carga. El rector del IIUM, el profesor emérito Datuk doctor Osman Bakar, envió un mensaje expresando su deseo de una mayor colaboración entre el IIUM y la Soka Gakkai.
Alrededor de 250 personas asistieron al acto, entre ellas diplomáticos, académicos, estudiantes universitarios y miembros de la Soka Gakkai de Malasia; y unas 475 personas participaron en línea.
El 17 de agosto, la Soka Gakkai de Zambia celebró una reunión general en su Gran Centro Cultural de la capital, Lusaka. Durante el encuentro, se anunciaron nuevos nombramientos de responsables, entre ellos el de Juliet Tembo como responsable general, y el de Abbie Mwembela como vicerresponsable general de la organización. Tres miembros compartieron sus experiencias de la fe, y Masumi Odari, asesora para África Oriental, y la señora Tembo dirigieron la palabra a los asistentes.
El 9 de agosto, Singapur celebró su desfile anual del Día Nacional en Padang, un campo recreativo nacional, para conmemorar el 60.º aniversario de la independencia del país. Unos 600 miembros de la Soka Gakkai de Singapur (SGS) se presentaron en el segundo acto, titulado «Nuestro futuro, nuestras aspiraciones». Fue la 40.ª vez que los miembros de la SGS participaron en el desfile desde 1981. Al acto asistieron 27.000 personas, entre ellas el presidente Tharman Shanmugaratnam y el primer ministro Lawrence Wong.
El 26 de agosto, la SGS celebró una reunión de responsables en su sede central con motivo del 30.º aniversario de la segunda visita del presidente Daisaku Ikeda a Singapur. Participaron en el encuentro unos 1200 miembros de la SGS, representantes de Hong Kong, Filipinas y Taiwán, el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada; el director general de la SGI, Yoshiki Tanigawa, así como la señora Kimiko Nagaishi, responsable general de mujeres de Japón.